E.R. Orellana, I.E. Alva, C. Carcamo, F. Canchihuaman, A. Bernabe, A. Cotrina, M. Chiappe, M. Valderrama, E. Hall, R. Castillo, T. Kochel, A. Romero, P.J. Garcia
Antecedentes: La información sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) entre las poblaciones indígenas en la Amazonía peruana es escasa. A nuestro entender, no hay estudios previos que hayan evaluado la prevalencia de las infecciones de transmisión sexual entre diferentes grupos étnicos amazónicos. El acceso a estos grupos ha sido difícil debido, en parte, a barreras estructurales, ambientales, y culturales. Sin embargo, los datos disponibles sobre la población en general cerca de las ciudades amazónicas demuestran una alta prevalencia de VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
Métodos: Como parte de un estudio de la salud de los pueblos indígenas llevado a cabo en 2007, se realizó una encuesta epidemiológica con una muestra aleatoria de adultos con edades comprendidas entre 18-29 años en 27 comunidades que representan a 10 diferentes grupos étnicos de la amazonía peruana. Se evaluó los comportamientos sexuales y riesgos de VIH. Para determinar la prevalencia de VIH / ITS los participantes voluntaria y anónimamente proveyeron muestras biológicas.
Resultados: Participaron un total de 285 hombres y 359 mujeres (N = 644). Entre los hombres, el 24% reportó haber tenido relaciones sexuales con una trabajadora sexual; 17% reportó haber tenido relaciones sexuales con otros hombres; 18% utilizó preservativos en la última relación sexual. Entre las mujeres, el 4% reportó haber intercambiado sexo por dinero y el 8% utilizó preservativos con su última pareja; 14% reportó haber tenido relaciones sexuales contra su voluntad. Dos hombres (0,7%) resultaron positivos para el VIH. Ninguna mujer dio positivo en la prueba del VIH. Sin embargo, otras infecciones de transmisión sexual son muy prevalentes, especialmente la sífilis (5,3%), clamidiasis (12%), gonorrea (1,1%) y herpes (37,9%) entre los hombres; y la sífilis (2,5%), clamidiasis (13,4%), gonorrea ( 2,2%), herpes (50,3%), y tricomoniasis (5%) entre las mujeres. Además, se encontró una alta prevalencia de vaginosis bacteriana (71,8%).
Conclusiones: Las personas en esta muestra participan en conductas de alto riesgo para el VIH/ITS. En general, las prevalencias de algunas enfermedades de transmisión sexual fueron más altas entre los grupos indígenas que la población general de las ciudades amazónicas cercanas, lo que sugiere que las personas indígenas, especialmente las mujeres, son muy vulnerables a las infecciones de transmisión sexual. Estos resultados recalcan la gran necesidad de aumentar la vigilancia epidemiológica y el desarrollo e implementación de programas de prevención interculturales en la amazonía peruana.
XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA (2008)
Citacion Sugerida
(Traducido por Roberto Orellana)
Ainda não temos uma tradução para o Português deste sumário. Se você quiser ajudar a traduzi-lo, escreva para avispasenaccion@gmail.com
Obrigado pela sua paciência.
ESTE TIPO DE INFORMACION, ES MUY IMPORTANTE PARA EL CONOCIMIENTO, DEL CONOCER DE LAS NECESIDADES HUMANAS.